Conecta con nosotros

México

Detenidos dicen que les pagaron $300 por hacer disturbios

Según policías de investigación capitalinos, ocho detenidos dijeron que recibieron dinero pero se negaron a decir quién les pagó. Fueron acciones deliberadas, aseguran funcionarios.

Al menos ocho integrantes del grupo anarquista Unión de la Juventud Revolucionaria México, que fueron detenidos el pasado sábado, dijeron a policías de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) que les pagaron 300 pesos por hacer disturbios y boicotear la toma de posesión de Enrique Peña Nieto.

Según los policías, los detenidos declararon que fueron citados a las 7:00 horas en la estación del metro San Lázaro y que su objetivo era destruir lo que encontraran a su paso, de acuerdo con el diario Reforma. Sin embargo, se negaron a decir quién les pagó.

El titular de la PGJDF, Jesús Rodríguez Almeida, aseguró que los actos fueron planeados con anterioridad. “Derivado de todos los objetos, instrumentos que se utilizaron para realizar estos actos, los cilindros de gas para prender fuego, la granada de fragmentación y las diversas bombas molotov que tenemos (…) claramente se señala que hubo una premeditación, que hubo un plan específico para realizar actos violentos y atacar la paz pública de la ciudad”, afirmó.

No obstante, reconoció que hasta ahora se desconoce al autor intelectual de estos hechos.

Manuel Mondragón y Kalb, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) y ahora subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública, también aseveró que los disturbios fueron una“situación totalmente dirigida” a atacar a las instituciones y a las personas y anunció una investigación a fondo.

La policía sabía plan de acciones

Reforma dio a conocer que la SSP-DF sabía de las acciones que “grupos radicales” realizarían durante la toma de protesta de Peña Nieto, pues contaba con un informe en el que se detallaban los puntos de riesgo durante las manifestaciones y refería que “algunos usuarios y grupos radicales” convocaban a llevar “bombas molotov, piedras, palos, llantas, todo lo necesario para armar barricadas”.

En éste, señalaba como los grupos convocantes a “CNTE, CNCI, Movimiento YOSOY132, La Resistencia Somos Todos, UPREZ, Anarquía México, Guerrilla Comunicacional México, UJRM, Revolución Libre en México, El 5antuario, Frente Oriente, entre otras”.

El documento, titulado “Movilización 011212” fue realizado por la jefatura del Estado Mayor Policial de la SSP-DF y supuestamente entregado a Mondragón y Kalb, entonces titular de la dependencia, de acuerdo con el diario.

El informe preveía que durante el 1 de diciembre había altas probabilidades de que“actos radicales o violentos” se dieran por parte del Colectivo Estudiantil Rebeldía Polakas, Coordinadora Estudiantil Anarquista de México, Unión de Juventudes Revolucionarias de México, Frente Popular Revolucionario, FPR-UJRM, Resistencia por México, La Resistencia somos Todos, Nueva República, el Ejército Mexicano Nacionalista y Resistencia Pacífica Anticapitalista.

(Con información de Reforma y La Jornada)

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto