Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Diabetes en el embarazo es más frecuente en mexicanas

La diabetes gestacional –tipo de diabetes que se presenta en el embarazo- es más frecuente en las mexicanas que entre otras mujeres latinas. En el listado, sólo son precedidas por las puertorriqueñas, condición que se atribuye a varios factores, entre ellos la genética y la obesidad, señaló José Manuel Segura Zavala, especialista del Hospital de Ginecobstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.

“En la diabetes gestacional se considera un factor muy importante la cuestión de la raza, porque la genética tiene un peso preponderante. La mujer latina es la raza más predispuesta a tenerla. Se considera que en esta población el riesgo de padecerla es de un 10 a un 20 por ciento del total de los embarazos”, comentó. Y entre los latinos “solamente las puertorriqueñas nos ganan (a las mexicanas)”.

Además, dijo que la obesidad es otro factor de riesgo. Y en México, 70 por ciento de las mujeres mayores de 20 años tiene sobrepeso o es obesa, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud.

Durante la gestación, la mujer debe ganar de nueve a doce kilos. “De subir mucho en el primer trimestre, tendrá 50 por ciento más de probabilidades de presentar esta enfermedad”, apuntó el especialista.

La diabetes gestacional es la intolerancia a la glucosa que se adquiere por efectos hormonales propios del embarazo. “Sobre todo las hormonas que produce la placenta provocan que la glucosa no se introduzca a las células pues disminuye la producción de la insulina”, explicó el médico, tras agregar que esta enfermedad desaparece en el 90 por ciento de los casos después del parto, mientras que el porcentaje restante “queda ya diabética… es mucho”.

El médico del IMSS destacó que este tipo de diabetes aumenta el riesgo de complicaciones para la madre y para el bebé. En principio, se incrementa la posibilidad de que la mujer –que se encuentra entre 25 y 35 años de edad generalmente- desarrolle diabetes en un futuro.

La norma internacional establece que a toda mujer embarazada se le debe practicar un examen de glucosa en el segundo trimestre de gestación (semana 24 a la 28), pero “debido a que nuestra  población es pre-disponente la recomendación es que en el primer contacto con el ginecólogo se empiece a buscar la diabetes gestacional”, dijo.

Segura agregó que el trastorno no causa síntomas, por lo cual se puede creer que todo va bien, de ahí la importancia de la búsqueda intencionada. “La única manera de detectarla es con un test gestacional”, mencionó. Un tamiz muy sencillo, y después un examen de tolerancia a la glucosa para diagnosticarla.

El 85 por ciento de las mujeres con diagnóstico confirmado se tratan con dieta, aseguró. “Como el fundamento es la falta de producción de insulina por parte del páncreas, o la adecuación de esta insulina, el manejo medicamentoso no es con fármacos anti-glucosa sino con insulina, con la ventaja de que al ser una molécula grande no atraviesa la barrera placentaria y por tanto el bebé no sale afectado”, sostuvo.

Por el contrario, de no controlarla el riesgo para el bebé es que al estar recibiendo un aporte excesivo por parte de la madre, su metabolismo lo va llevar a tener un peso elevado (macrosomía) es decir, por encima de cuatro kilos, lo que supone riesgos en el parto por su gran tamaño (lo ideal es inducir una cesárea). “Al principio van a tener un problema de hipoglucemia”.

“Hay estudios de largo plazo que han reportado mayor obesidad en la infancia e hipertensión a edades tempranas. El famoso síndrome metabólico es más frecuente en los niños de mamás con diabetes gestacional”, enumeró el especialista.

En cuanto otros riesgos de la diabetes gestacional para la madre, destacan los problemas al momento del parto: desgarros, necesidad de practicar una episiotomía, incontinencia urinaria, prolapso de órganos genitales; también se asocia a hipotiroidismo, preclampsia y la hipertensión.

La mujer con diabetes

Otra entidad diferente a la gestacional es la diabetes que ya padece la mujer previamente al embarazo (tipo 1 o tipo 2). En algunos países, incluso está contraindicado embarazarse y es causa legal de aborto, bajo el fundamento de que la gestación en nueve meses aumentará las complicaciones que causaría la enfermedad por sí sola en cinco años, refirió Segura. No en México. Incluso en el IMSS existe la consulta preconcepcional para apoyar a la mujer diabética en el control de glucosa y que tenga menos complicaciones si quiere  embarazarse.

Diabetes gestacional

 

Predisposición genética

50% de las mujeres latinas tienen riesgo de padecer diabetes o intolerancia a la insulina en algún momento de su vida, para la población anglosajona el riesgo es de 30%

Entre las latinas, las mujeres de origen puertorriqueño tienen  el índice más alto de diabetes, de 12.6%, seguidas de las mexicanas con 11.9% y las cubanas con 8.2%.

Síntomas

La diabetes gestacional no da ningún síntoma

Prevención

Practicar a todas las mujeres embarazadas una prueba de tolerancia a la glucosa

Tratamiento

85% con dieta, el resto también con insulina

 

Fuente: Dr. José Manuel Segura, IMSS Jalisco/Academia Americana de Diabetes. Milenio.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto