Conecta con nosotros

Opinión

El dulce grito de la democracia. Por Caleb Ordoñez T.

“¡¿Por qué no te callas?!”, exclamaba el rey, con una visible desesperación. Todos quedaron absortos. La intacta diplomacia que por años había caracterizado al monarca Juan Carlos de España había quedado a un lado, ante las insistentes interrupciones que hacía el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Caleb Ordóñez T.

Caleb Ordóñez T.

Aquel 10 de noviembre de 2007 quedaría grabado en la memoria colectiva, la caldeada Cumbre Iberoamericana realizada en Santiago de Chile. Aquella conferencia había estado llena de fuertes discusiones, lideradas en su mayoría por Chávez. Durante un par de intervenciones había llamado “fascista” al expresidente español José María Aznar, repetía una y otra vez, que había apoyado el golpe de 2002 que había intentado derrocarlo.

Había llegado ese momento de la clausura, cuando luego de los trabajos y conclusiones, todo debía ser dulzura, paz y abrazos. Pero no eran los planes del venezolano, quien seguía airado contra la llamada “madre patria”.

El entonces presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero dijo a Chávez que como representantes de gobiernos democráticos había que hablar con respeto de aquellos mandatarios elegidos por el pueblo aunque estén «en las antípodas». Y entonces la bronca comenzó.

Chávez lo interrumpió varias veces: «Dígale eso mismo a él, que me respete». «Un momentín…», refutó Zapatero a su amigo sudamericano. En ese momento el Rey, enojado, miró a Chávez que estaba cinco asientos a su izquierda, y le gritó el famosísimo: «¡¿Por qué no te callas?!» y solamente, se levantó y se fue.

Pero no sería todo. Las discusiones entre los mandatarios se extendió hasta la madrugada.

Al finalizar, la entonces presidenta de Chile y anfitriona de la cumbre, Michelle Bachelet, cerraba con su discurso y sonriendo declaraba estar feliz por el resultado del evento pues “finalmente algo pasaba en las cumbres”. Lo que desataría las risas de los presentes, incluso la del mismo Hugo Chávez.

Aunque este suceso ocurrió hace 24 años (algunos de los que leen esto ni siquiera habían nacido), es en cierta manera parecido al pasado evento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ocurrido en la Ciudad de México, el pasado 18 de septiembre…

LEER EL TEXTO COMPLETO

Opinión

Pablo Gómez y el bisturí electoral. Por Caleb Ordóñez

Gómez tiene 78 años, pero su energía política no ha mermado. Fue uno de los líderes estudiantiles más visibles del movimiento del 68 y pagó con cárcel su activismo. Desde entonces, su vida ha transcurrido entre cargos legislativos, batallas ideológicas y una constante crítica al poder económico y político. Como presidente del PRD en los 90, como legislador en múltiples ocasiones y, más recientemente, como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, ha construido una reputación de ser incorruptible, directo y temido.

Su relación con López Obrador es larga y compleja. Han sido aliados desde los tiempos fundacionales de la izquierda moderna en México, aunque han tenido diferencias tácticas. Sin embargo, comparten una visión crítica del régimen neoliberal, una desconfianza hacia el aparato judicial y un desprecio profundo por la simulación institucional. Que Claudia Sheinbaum lo haya convocado ahora, al inicio de su mandato, es una señal inequívoca de que el gobierno busca una reforma electoral de gran calado y sin compromisos a medias.

Un programa ambicioso y disruptivo

Pablo Gómez no tardó en delinear su visión. Lo hizo con claridad y sin rodeos: propone eliminar el fuero, establecer elecciones primarias obligatorias para los partidos, reducir el financiamiento público a las fuerzas políticas y reestructurar al Instituto Nacional Electoral (INE). Y, sobre todo, quiere que este proceso no sea una negociación entre dirigencias partidistas, sino un debate abierto con la ciudadanía, especialistas, legisladores y organizaciones civiles.

Eliminar el fuero ha sido una bandera constante en la narrativa de la 4T. Gómez lo considera un privilegio arcaico que ha servido más para encubrir corrupción que para proteger la libertad política. Aunque el Congreso ya reformó el artículo 108 para permitir que el presidente sea juzgado por delitos comunes, la idea ahora es extenderlo a todos los cargos públicos. Críticos advierten que esto puede dar pie a persecuciones judiciales, pero el exjefe de la UIF insiste en que la verdadera garantía de justicia está en un sistema judicial fuerte, no en el blindaje político.

En cuanto a las primarias obligatorias, la propuesta busca acabar con la opacidad en la selección de candidatos. Gómez acusa que los partidos (todos, sin excepción) han usado encuestas a modo, acuerdos cupulares y decisiones unilaterales para imponer a sus abanderados. Su propuesta: que el INE organice primarias abiertas, auditadas y fiscalizadas, con padrones limpios y reglas claras. Esto sacudiría profundamente las estructuras internas de Morena, el PAN, el PRI y demás.

Sobre el financiamiento público, la crítica es dura y sustentada: México es uno de los países que más dinero otorga a sus partidos. En 2024, se destinaron más de 10,000 millones de pesos a su operación. La idea de Gómez es sencilla: reducir significativamente los recursos públicos, especialmente en años no electorales, y fortalecer la fiscalización. Aunque suena popular, implica riesgos: menos recursos públicos podrían abrir espacio a dinero privado o ilícito, por lo que insiste en que la vigilancia debe ser más severa, no más laxa.

El INE en la mira

El punto más espinoso será, sin duda, la reestructuración del INE. A diferencia de propuestas anteriores, Gómez no plantea su desaparición, pero sí una transformación profunda: menos consejeros, sueldos más bajos, una estructura menos burocrática y más control ciudadano. La idea es que el INE deje de ser, en palabras del propio Gómez, “una élite cerrada que se auto perpetúa” y se convierta en un verdadero árbitro ciudadano.

Esta propuesta ya ha encendido alertas en sectores de la oposición y de la sociedad civil organizada, que ven en cualquier modificación al INE una amenaza directa a la democracia. Pero Gómez insiste en que no se trata de debilitarlo, sino de actualizarlo y devolverle legitimidad ante una ciudadanía cada vez más crítica. Su promesa: abrir el debate a foros públicos, a expertos y a la ciudadanía, para que el rediseño no sea un pacto cupular, sino una decisión colectiva.

Nada de esto será fácil. Morena y sus aliados no tienen mayoría calificada para reformar la Constitución. Será necesario negociar con la oposición, convencer con argumentos, resistir las presiones internas y articular una narrativa que conecte con la sociedad.

¿Habrá voluntad para cambiar las reglas?

En tiempos donde la desconfianza hacia las instituciones es alta y el desencanto ciudadano va en aumento, una reforma electoral profunda podría ser el primer paso para reconstruir la legitimidad del sistema democrático. No bastará con diagnósticos ni con intenciones; se necesita convicción, coraje y capacidad política.

Con Pablo Gómez, Sheinbaum apuesta por un reformista con legitimidad histórica, trayectoria intachable y una lengua filosa. Pero también con una historia que incomoda a muchos: no está ahí para simular ni para negociar privilegios, sino para empujar un cambio verdadero.

La gran pregunta no es si habrá reforma. La pregunta es si los partidos políticos (todos) estarán dispuestos a sacrificar sus ventajas históricas en nombre de una democracia más transparente, más equitativa y más cercana a la gente.

Porque, como bien lo sabe el Pablo Gómez opositor, los sistemas no cambian desde arriba ni desde afuera: cambian cuando alguien desde adentro se atreve a desafiar los privilegios de siempre. Y parece que esta vez, el desafío va en serio, ¿o caerá en la politiquería que tanto criticó desde joven?

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto