Conecta con nosotros

Acontecer

La SEP no realizará exámenes antidoping a estudiantes de bachillerato y licenciatura

El secretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán dejó en claro que la Secretaría de Educación Pública no aplicará exámenes antidoping a los estudiantes de bachillerato y licenciatura, sin embargo la dependencia federal será muy respetuosa de las universidades que decidan aplicar esta medida de detección y lucha contra la drogadicción.

“Se trata de una propuesta que está en borrador en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. La ANUIES tiene una serie de consejeros que la llevaron a elaborar una propuesta de esta naturaleza, el próximo viernes las universidades recibirán un documento y discutirán la pertinencia o no de seguir su recomendación.

Algunas recomendaciones, seguramente, serán bienvenidas, para la SEP no resulta idóneo aplicar antidoping a los estudiantes” y aclaró: “Siempre he sido respetuoso de las autonomías de educación superior y en lo que corresponde a las instituciones de educación bajo el control directo de la SEP, esta dependencia en ningún sentido seguirá esta recomendación”.

Entrevistado en el marco de la 28 reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas CONAEDU, que se lleva a cabo en las instalaciones de la SEP, Rodolfo Tuirán, encargado del despacho ante la ausencia de Alonso Lujambio, anunció también que el próximo ciclo escolar se distribuirá una carta entre la educación básica para que se lleve a cabo una evaluación detallada de cada alumno donde los maestros darán recomendaciones a los padres de familia para mejorar el rendimiento.

“Hay que instaurar la cultura de la evaluación que se debe seguir fortaleciendo con diversos medios, no sólo con la prueba enlace sino a través de otros instrumentos que permitan a las escuelas y padres de familia conocer la situación y evolución de sus hijos en la educación básica”.

“Se dará un seguimiento detallado y en la boleta se darán sugerencias y recomendaciones directas de los propios docentes como parte de una relación permanente con los padres”.

Esto arrancará en el siguiente ciclo escolar, con el objeto de que también los secretarios de educación de diferentes partes del país lo conozcan y opinen.

Así mismo Rodolfo Tuirán comentó que las Normales rurales no van a desaparecer por el contrario se fortalecerán con 6 acciones: la reforma curricular que se pondrá en marcha en agosto próximo, que no es otra cosa que la relación de los programas y planes de dichas instituciones; se mejorará la habilitación de los docentes con niveles de profesionalización, incluyendo cursos de matemáticas e historia y otras materias fundamentales.

De igual manera se está impulsando un desempeño de los alumnos con diversos programas emergentes para prepararlos mejor. Se está dando un fortalecimiento de la cultura de la evaluación en las escuelas Normales, además de exámenes generales de conocimiento y los mismos programas de evaluación están siendo sometidos a evaluación.

El funcionario también preciso que se está fortaleciendo la infraestructura educativa en las zonas rurales con una inversión de más de mil 500 millones de pesos, con miras de preparar a las escuelas Normales y finalmente se están fortaleciendo las tareas de planeación de las escuelas Normales para regular su matrícula, de acuerdo a las demandas de cada uno de los estados.

El secretario de Educación Medio Superior precisó que de esa manera garantizará que los egresados de las escuelas Normales están igual de preparados y tienen la vocación para formar alumnos, “esto a diferencia de otras épocas en las que se tomaba como última opción cuando ya se había reprobado el ingreso a otras instancias educativas”.

Tuirán comentó que la reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas tiene como objetivo el intercambio sistemático entre autoridades y padres de familia, entorno al desempeño de los alumnos.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Las sandalias más antiguas del mundo tienen miles de años, según un estudio

Las sandalias más antiguas del mundo encontradas en una cueva de murciélagos tienen miles de años, según un estudio

Científicos afirmaron esta semana que las sandalias enterradas en una cueva de murciélagos en el sur de España podrían ser el calzado más antiguo jamás descubierto en Europa, estimando que podrían tener hasta 6,200 años de antigüedad.

Cestas, herramientas y las sandalias encontradas en el siglo XIX en un sitio de enterramiento de cazadores-recolectores en la Cueva de los Murciélagos, cerca de la ciudad sureña de Granada, son mucho más antiguos de lo que se pensaba anteriormente, según un equipo que examinó los objetos en un artículo publicado en la revista Science Advances el miércoles.

El estudio utilizó datación por radiocarbono para fechar 76 objetos, incluyendo cestas y 22 sandalias hechas de esparto, una especie de hierba utilizada en la artesanía en la Península Ibérica y el norte de África durante miles de años.

Los antiguos humanos trituraban la hierba para hacer cordones para trenzar cestas, bolsas y sandalias. La hierba debía secarse durante 20 a 30 días antes de rehidratarse durante 24 horas para hacerla maleable, un proceso complejo y hábil.

Se estima que sandalias similares encontradas en Armenia tienen 5,500 años de antigüedad, mientras que los zapatos usados por «Ötzi, el Hombre de Hielo», un hombre prehistórico encontrado en Italia en 1991, datan de hace 5,300 años.

«La calidad y complejidad tecnológica de la cestería nos hace cuestionar las suposiciones simplistas que tenemos sobre las comunidades humanas antes de la llegada de la agricultura en el sur de Europa», dijo el líder del estudio, Francisco Martínez Sevilla, en un comunicado de prensa.

Martínez Sevilla, de la Universidad de Alcalá de España, agregó que la Cueva de los Murciélagos era un «sitio único en Europa para estudiar los materiales orgánicos de poblaciones prehistóricas».

Las sandalias no tienen cordones, pero algunas tenían una trenza fija en el medio que podía atarse alrededor del tobillo del usuario. Sandalias similares de períodos posteriores encontradas en toda Europa se hacían con otros materiales, no solo hierba.

«Este conjunto de sandalias representa, por lo tanto, la colección de calzado prehistórico más antigua y de mayor alcance, tanto en la península ibérica como en Europa, sin igual en otras latitudes», afirmó el estudio.

Mientras que algunas de las sandalias mostraban marcas de desgaste, otras estaban sin usar y podrían haber sido hechas para los muertos, según el estudio.

La cueva alguna vez albergó objetos funerarios de una gran extensión de la historia temprana de la humanidad, algunos posiblemente con 9,500 años de antigüedad.

Un equipo de 20 expertos de diferentes disciplinas, incluyendo geólogos e historiadores, trabajó en el proyecto en curso.

La falta de humedad de la cueva y su constante viento fresco hicieron que los objetos aquí fueran las herramientas basadas en plantas mejor conservadas encontradas en el sur de Europa. Las mismas condiciones han llevado a una gran cantidad de importantes hallazgos arqueológicos en el Medio Oriente, particularmente en cuevas alrededor del Mar Muerto.

Los tesoros de la cueva de murciélagos se descubrieron en el siglo XIX, pero el nuevo estudio es el primero en arrojar luz completa sobre su antigüedad e importancia.

Fragmentos de cerámica, lascas de sílex y cuarzo, una cabeza de hacha pulida, así como dientes de jabalí ornamentales y pulseras de piedra, se encontraron en el sitio, la mayoría de los cuales ahora se exhiben en museos en Madrid y Granada. Las preguntas persistieron sobre la datación de los objetos hasta las primeras pruebas de datación por radiocarbono en la década de 1970.

Pero los científicos están más emocionados por los objetos perecederos basados en plantas, como las sandalias y las cestas, que rara vez se encuentran en cualquier estado.

Los hallazgos de gran importancia casi no sobrevivieron para ser estudiados en absoluto.

Los mineros ingresaron a la Cueva de los Murciélagos en 1857, antes de tropezar con varios cadáveres parcialmente momificados. Gran parte de las herramientas basadas en plantas y las cestas junto a ellos fueron quemadas y dispersadas por el sitio como resultado de la minería, mientras que el resto se entregó a las personas del pueblo cercano de Albuñol.

Diez años después, el arqueólogo Manuel de Góngora y Martínez visitó la cueva y entrevistó a mineros y habitantes del pueblo, preservando muchos objetos para las futuras generaciones. Sin embargo, la ubicación original de las herramientas se perdió para siempre, privando a los arqueólogos de un contexto crucial. Los restos humanos no se recuperaron.

«A pesar de la actividad minera, este conjunto representa una de las colecciones más antiguas y mejor conservadas de cestería de cazadores-recolectores en el sur de Europa», dijo el equipo de investigación en el artículo.

Patrick Smith

Patrick Smith es un editor y reportero con sede en Londres para NBC News Digital.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto