Conecta con nosotros

Increible

Llega la primavera y tú estornudas ¿Por qué?

La llegada de la primavera detona entre 10 y 20% las alergias, en especial las respiratorias, debido a la proliferación de polen que hay en el ambiente, así como a los altos niveles de contaminación, según datos del IMSS.

El alergólogo del Hospital Centro Médico Siglo XXI, Juan José Mata Campos, explicó que la dispersión de diferentes tipos de polen provoca que los pacientes con rinitis presenten molestias constantes como comezón en los ojos, nariz y garganta. Quienes padecen asma también manifiestan opresión en el pecho.

Agregó que no cualquier persona desarrolla una alergia primaveral o estacional, sino aquellos pacientes que presentan una predisposición genética.

El titular del Departamento de Alergias del Hospital General, Guillermo Vázquez, detalló que la rinitis se desarrolla con más frecuencia al cumplir la mayoría de edad y se puede detonar en la época de primavera-verano.

Agregó que cada día se presentan de entre tres a cinco nuevos casos de este tipo de padecimiento.

La conjuntivitis primaveral es la segunda enfermedad que se agrava en el mes de marzo y le sigue el asma.

El jefe del Departamento de Alergias del Instituto Nacional de Pediatría, José Guadalupe Huerta, explicó que en la actualidad entre 30 y 40% de la población del DF padece algún tipo de alergia respiratoria.

El también académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, manifestó que otros factores que abonan al padecimiento de las alergias son la falta de ingesta de leche materna, el consumo excesivo de antibióticos antes de los cinco años, así como la falta de aseo en las guarderías.

Para controlar los efectos de las alergias, los especialistas recomendaron acudir con especialistas certificados y no abandonar los tratamientos.

De lo contrario, los síntomas de este tipo de enfermedad se complicarán y te mantendrán por varios días frente a los médicos.

¿Qué son y cómo detectarlas?
El doctor Guillermo Vázquez explica detalles de las alergias primaverales.
– Alergia. Es la reacción exagerada que tiene el organismo ante un antígeno capaz de dispersar una respuesta alérgica en un cuerpo genéticamente susceptible.
– Tratamiento. Se hacen pruebas de alergias para crear una vacuna; ésta se suministra cada dos meses, durante dos años.
– Ojo. Si eres sensible de las vías respiratorias, ventila la casa por las mañanas y cierra las ventanas por la tarde. Evita las almohadas de plumas, objetos de peluche y el contacto con mascotas.

DATOS:
– 20 kilómetros es la distancia que recorren los diferentes pólenes de árboles y arbustos que se dispersan en la Ciudad de México, refirió el doctor José Guadalupe Huerta.

– La demanda de atención médica se eleva debido a los síntomas. El 70% de las consultas son por rinitis, el resto por conjuntivitis o asma.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto