Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

México se desacelera en acceso a internet

En el último año el número de internautas en México alcanzó 51%, es decir que 53.9 millones cuentan con acceso a la red primordialmente desde dispositivos móviles, laptops ysmartphones, según los datos del onceavo ‘Estudio de Usos y Hábitos de Internet 2015’, de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci).

Los datos del estudio marcan el primer crecimiento menor al 10% en los últimos años en el número de internautas; el crecimiento interanual fue de tan sólo 5.3%, cifra menor a la obtenido entre 2013 y 2014, cuando se alcanzó un crecimiento de 13%.

Dicha desaceleración se debe a que el mercado mexicano comienza a madurar, explicó el vicepresidente de investigación de AMIPCI y director de Infotec, Sergio Carrera, en conferencia de prensa.

“Aún con este crecimiento vamos a estar en línea con las metas que se tienen en el Plan Nacional de Desarrollo, que marca que se deben tener conectados a 70 millones de personas en 2020″, dijo.

Carrera señaló que el crecimiento promedio para los próximos años será de entre 5% y 10%.

El estudio realizado por Amipci y la consultora Elogia contempla datos al cierre de 2014, y fue hecho con una muestra de 1662 individuos de 13 años o más.

A pesar de que este año se superó la barrera de 50% de acceso a la red a nivel nacional,  la mayor concentración de usuarios están en la Ciudad de México y el centro del país, mientras que entidades como Michoacán, Chiapas y Guerrero no alcanzan ni el 35% de penetración.

“Pese a que hay 51% de gente conectada, recordemos que seis de cada 10 hogares aún no cuentan con acceso a internet, según INEGI. Hay que poner atención a conectar entidades como Chiapas, Guerrero o Michoacán”, dijo el gobernador de Tlaxcala, Manuel González Zarur.

Internautas maduros

El estudio reflejó también que los mexicanos pasan seis horas y 11 minutos conectados a la red, 24 minutos más de lo que solían conectarse el año anterior.

En cuanto a los puntos de acceso a la red, la cifra de los puntos contratados fue mayor en conexiones y disminuyó en WiFi pública, algo que los analistas celebraron como un indicio de madurez del mercado.

El punto de mayor conexión a la red fue el hogar con 84% y el tipo de conexión fue WiFi contratada con 80% de participación, mientras que las conexiones públicas abarcan 58%.

En términos de dispositivos, las mayores conexiones se dieron en laptops 68% y ensmartphones en 58%.

“Se empiezan a marcar hitos en las conexiones, de madurez de mercado; una de las cosas que queremos alcanzar es que las conexiones sean cada vez más personales, que sea doméstica o en los teléfonos y es una buena noticia que haya un incremento en el número de contratados”, dijo la directora para México de la consultora Elogia, Mónica Cassal.

En línea con la presentación del estudio, la subsecretaría de Telecomunicaciones y Transportes, Mónica Aspe, recordó que los planes de México Conectado ya tienen en línea 13,000 puntos como escuelas, bibliotecas y hospitales, de los 65,000 que se tiene como objetivo para 2018.

Por otro lado, la Coordinadora de la Estrategia Digital Nacional (EDN), Alejandra Lagunes, dijo que la Estrategia Digital Nacional está avanzando y que hacia final del año quedará habilitado el sistema de trámites de gobierno.gob.mx, en el que se podrán hacer este tipo de procedimientos federales.

“Hace dos años hablábamos de las necesidades que había en temas de internet; hoy tenemos la reforma en telecomunicaciones. Tenemos la Estrategia Digital Nacional, que habla sobre hacia dónde tenemos que ir para llevar red a todos los mexicanos para transformar el Gobierno desde dentro, para tener salud universal y todo basado en tecnología”, dijo Lagunes.

Más seguridad y menos ocio

La seguridad y la preocupación de los usuarios por su información y las acciones que realizan en la red es la primera razón por la que la gente aún no se conecta a internet.

Amipci agregó que trabaja con mucho cuidado en garantizar el derecho de libre acceso a la red en México en todos los aspectos. Mientras que el diputado encargado de la Comisión de Agenda Digital, Juan Pablo Adame,  dijo que uno de los retos prevalentes es dar más seguridad a los internautas.

“Lo más importante sigue siendo acortar la brecha digital, pero hay puntos en los que se debe trabajar aún como seguridad en la nube y la certeza de que lo que hacemos en la red esté protegido”, dijo.

Otro de los retos que mencionaron los presentadores del estudio es lograr que los internautas interactúen en internet en aplicaciones más allá de las redes sociales, como el comercio electrónico, educación y operaciones financieras o de salud.

“Debemos impulsar que no solo lo usen para redes sociales, sino para el comercio electrónico e interacción con el Gobierno. Quizá el motivo y el reto es la seguridad”, dijo el gobernador de Tlaxcala.

El directivo de Infotec, Sergio Carrera dijo que el hecho de que los mexicanos se conecten a la red para estar en Facebook no está mal, porque es un puerta más de entrada a la red para descubrir el resto de las acciones que se pueden vivir en internet.

Fuente: CNN Expansión

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto