Slider Principal
Ocupa Chihuahua segundo lugar nacional en secuestros

En lo que va del año, la Procuraduría General de la República (PGR) realiza 80 averiguaciones previas por secuestro al mes, cifra que supera los 30 reportes mensuales generados de 2010 a diciembre del año pasado.
Es decir, la dependencia federal comienza a investigar dos casos de plagio por día, independientemente de los que registran las procuradurías estatales.
De acuerdo con el Sistema de Información Estadística de la PGR, las entidades federativas con más incidencia son Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Jalisco, Nayarit, Puebla, Guanajuato, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal.
Excélsior reveló ayer que al año surgen cerca de 40 bandas dedicadas al secuestro, y tan sólo en el Distrito Federal, 20 organizaciones son de este tipo.
Según la PGR, el aumento en la cifra de las denuncias refleja que la ciudadanía ha recobrado la confianza en las autoridades. Sin embargo, la procuradora Marisela Morales señala que por cada caso investigado hay tres más que no son reportados.
México SOS, organización que preside Alejandro Martí, advierte que es incalculable la cifra negra sobre el secuestro.
PGR registra 80 plagios cada mes en todo el país
Once estados tienen mayor concentración de estas denuncias.
La Procuraduría General de la República (PGR) ha iniciado durante 2012 en promedio mensual 80 averiguaciones previas por el delito de secuestro ocurrido en varios estados del país, indican registros del Sistema Institucional de Información Estadística de la dependencia federal.
Esta cifra contrasta con años anteriores que indican que de 2010 a diciembre de 2011 se iniciaban en la Unidad Antisecuestros de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) alrededor de 30 averiguaciones previas, independientemente de las iniciadas en las procuradurías estatales.
Para la PGR, este aumento en las denuncias por secuestro representa que la ciudadanía tiene mayor confianza en las autoridades federales para denunciar y que con ello se está abatiendo la denominada cifra negra que existe en este delito de alto impacto.
La dependencia que dirige Marisela Morales Ibáñez calcula que por cada denuncia de secuestro existen en promedio tres plagios más que no se denuncian.
En tanto la organización México SOS, que dirige Alejandro Martí, precisa que la cifra negra de secuestro en el país es inestimable, ya que existen innumerables casos de secuestro que no son denunciados a las autoridades por temor a que las policías o las autoridades puedan ser cómplices de los secuestradores.
En entrevista con Excélsior, Alejandro Martí precisó que es necesario que las personas denuncien los plagios, porque es la única posibilidad que tienen las familias de poder recuperar con vida a sus familiares.
El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal AC estimó que en 2011 hubo dos mil 979 secuestros: más de ocho plagios diarios, en promedio.
En México, según la PGR, la posibilidad de que un familiar sea rescatado con vida tras un secuestro es de 95%, excepto en aquellos casos en los que la banda de secuestradores tiene como finalidad no sólo la obtención de recursos económicos, sino cumplir con una venganza, o porque el victimario reconoce a quien lo plagió.
La dependencia precisa que en el caso de un secuestro es primordial que la familia contacte con las autoridades de manera inmediata ya que las primeras horas en las que una persona ha sido privada de su libertad son cruciales.
Rodrigo Archundia Barrientos, titular de la Unidad Antisecuestros de la SIEDO, precisa que el modo de operar de los secuestradores se ha modificado debido a que ahora las bandas de plagiarios realizan los ilícitos con base en la apariencia de un automóvil o por la ropa que viste una persona, sin importar si cuenta con recursos económicos o no, por lo que solicitan cantidades bajas para cometer un mayor número de ilícitos.
De acuerdo con el funcionario federal, la Unidad Antisecuestros de la PGR tiene 90% de efectividad y de éxito en el rescate de personas que han sido privadas ilegalmente de su libertad.
Archundia Barrientos precisa que el perfil del secuestrador mexicano tiene un bajo nivel de escolaridad, pertenece a un nivel económico bajo, además de que su vida familiar se ha desarrollado en un ambiente de agresión y violencia y en zonas en las que el índice delictivo es alto.
El funcionario precisó que debido a la detención de peligrosas bandas de secuestradores ha logrado obtener la extinción de dominio de propiedades que les fueron decomisadas a los secuestradores y cuyo dinero por la venta del inmueble fue otorgado a las personas que realizaron el pago de rescate.
“Se han ganado dos demandas de extinción de dominio en favor de víctimas de secuestro. En ambos casos, se trata de inmuebles que en su momento sirvieron a los secuestradores”, precisó el funcionario.
Decomisos
La PGR asegura que se han ganado dos demandas de extinción de dominio en favor de víctimas de secuestro:
Rodrigo Archundia, titular de la Unidad Antisecuestros de la SIEDO, explicó que desde mayo de 2011 se han efectuado declaratorias de abandono de bienes en favor del gobierno federal por un monto de 16 millones 929 mil 674 pesos.
Entre las bandas de secuestradores que fueron desmanteladas está la de la organización M-12, cuyo líder realizaba negociaciones desde un penal del Edomex.
El caso de Los Tolmex, tras el secuestro de dos víctimas se descubrió que entre los principales operadores se encontraba Jaquelín Malinali Gálvez Ruiz, La Mali, detenida junto con cinco integrantes.
Otra detención importante es la de Mario Vallarta Cisneros, fundador de la banda Los Zodiaco, liderada por Mario Vallarta Cisneros, Israel Vallarta Cisneros y su novia de nacionalidad francesa Florence Cassez, entre otros.
México
Lo que sabemos de los detenidos por el caso Teuchitlán

El campo de adiestramiento clandestino del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, ha destapado una serie de omisiones e inconsistencias que revelan las profundas fallas en las fuerzas de seguridad de Jalisco.
Este miércoles 19 de marzo, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dio a conocer una serie de irregularidades que datan de la primera intervención en el predio, realizada entre septiembre y octubre de 2024. La falta de diligencia y los errores en las investigaciones iniciales marcaron el inicio de un caso que, más que esclarecer los hechos, ha dado paso a más interrogantes.
Desde la recolección de huellas dactilares, el aseguramiento de vehículos, la identificación de la indumentaria hallada, hasta la custodia misma del inmueble, son solo algunas de las omisiones que la fiscalía estatal dejó de lado, y que el titular de la FGR expuso en una conferencia de prensa.

A pesar de que el caso ha generado una ola de indignación a nivel nacional, Alejandro Gertz Manero aclaró que aún no se dispone de dictámenes periciales concluyentes que permitan confirmar que el Rancho Izaguirrefuncionaba como un campo de exterminiooperado por el CJNG, ni existen pruebas contundentes sobre la implicación de autoridades locales en el crimen.
«No contamos con dictámenes periciales definitivos que nos permitan afirmar que este lugar era un campo de exterminio», destacó Gertz Manero. Sin embargo, uno de los elementos clave que podría arrojar nueva luz sobre el caso son unas credenciales encontradas en el predio, las cuales pertenecen a los presuntos sicarios. Según el fiscal, estosindividuos fueron detenidos en distintos estados del país y actualmente enfrentan procesos judiciales.

Rancho Izaguirre del CJNG: Lo que sabemos de los sicarios detenidos
Aunque el fiscal general de la República no detalló cuántos ni quiénes son los sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que fueron detenidos en otras entidades tras haber pasado por el campo de adiestramiento en el Rancho Izaguirre, conocido como la «escuelita del terror», una de las pistas clave apunta a la Policía Municipal de Tala.
Varios de sus elementos fueron acusados de participar en delitos de desaparición forzada, meses antes de la intervención del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco en el predio de Teuchitlán. Según la información proporcionada por la fiscalía de Jalisco, se han documentado otros casos relacionados con la Policía de Tala.

En uno de ellos, una víctima identificó a los policías municipales como los responsables de su captura y traslado al lugar donde ocurrieron los hechos. La colusión entre algunos elementos de seguridad y miembros del crimen organizado quedó al descubierto gracias al testimonio de la víctima que logró sobrevivir a su paso por el Rancho Izaguirre.
Como resultado, la fiscalía estatal giró órdenes de aprehensión contra los agentes implicados. Sin embargo, de las tres órdenes emitidas, solo se ha ejecutado una hasta el momento.
¿Policía de Tala detrás del caso Teuchitlán?
Según reportes periodísticos de octubre de 2024, Emmanuel «A» fue detenido por su presunta participación en un caso dedesaparición forzada, ocurrido horas antes de su cambio de turno y apenas cuatro meses después de haberse incorporado como miembro activo de la Dirección de Seguridad Pública de Tala. En cuanto a los otros dos implicados, se informó que fueron dados de baja de la institución y actualmente se encuentran prófugos.
Aunque el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, señaló que aún no se puede confirmar si la víctima corresponde a alguna de las personas rescatadas durante la intervención de la Guardia Nacional en el predio de Teuchitlán en septiembre de 2024, los reportes de medios locales sugieren que el testimonio apunta a una de las dos personas que estaban privadas de su libertad.

El policía municipal detenido, identificado como el undécimo arrestado en la operación, formaba parte de la delegación que, tras recibir una alerta anónima a través del C5, acudió al Rancho Izaguirre. Según el relato del fiscal, los agentes de policía preventiva fueron atacados a balazos, por lo que respondieron al fuego, tomaron el control del lugar y lograron ladetención de 10 personas. Durante la operación, dos personas fueron rescatadas, mientras que una más perdió la vida.
El informe de intervención realizado por la fiscalía estatal no sólo documenta el aseguramiento de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército Mexicano, sino también posibles indicios de actividades relacionadas con el CJNG, lo que apunta a la participación de delincuencia organizada. A pesar de que ambos delitos son de fuero federal, Alejandro Gertz Manero aseguró que la Fiscalía General de la República (FGR) no fue informada de estos detalles.

La implicación de la Policía Municipal en los crímenes de Jalisco
El caso del policía de Tala vinculado aactividades criminales en el Rancho Izaguirre ha destapado un patrón alarmante de complicidad dentro de las fuerzas de seguridad en Jalisco. Además del agente detenido en Teuchitlán, informes de la fiscalía estatal han revelado que elementos de otras corporaciones municipales también están siendo procesados por delitos similares, lo que subraya la magnitud del problema.
En marzo de 2024, cuatro policías municipales de Tlajomulco de Zúñiga fueron detenidos por su probable responsabilidad en la desaparición de un hombre. La víctima, interceptada por los agentes bajo el pretexto de un robo de vehículo, fue llevada por la fuerza tras un tiroteo que dejó a su hijo de 10 años en el lugar. Tras la investigación, los policías fueron arrestados por su implicación en este delito de desaparición forzada.

Este caso no es aislado. En mayo de 2023, otros cuatro policías municipales de Tala fueron detenidos por su participación en un caso similar ocurrido en 2021. También fue arrestado el comisario de la policía municipal de Tala, lo que sugiere una red de complicidad dentro de la institución, relacionada con actividades del crimen organizado.
El creciente número de casos de desapariciones forzadas vinculadas a policías municipales ha generado una creciente preocupación por la corrupción y la colusión con el crimen organizado en Jalisco. La indignación pública sobre el caso del Rancho Izaguirre ha puesto en evidencia la necesidad urgente de una reforma profunda en las instituciones de seguridad pública para frenar estos abusos.
You must be logged in to post a comment Login