Conecta con nosotros

México

Ombudsman recomienda a MVS responder sobre Aristegui

CIUDAD DE MÉXICO (30/MAR/2015).- Ante los 380 mensajes y 184 quejas que MVS Radio y Noticias MVS recibieron por la salida del aire de la periodista Carmen Aristegui, el ombudsman de la empresa emitió sus recomendaciones, en la que pide a la dirección de la estación radiofónica responder a la audiencia las razones del despido de la locutora y de su equipo.

Gabriel Sosa Plata, ombudsman de Noticias MVS, detalló que entre el 16 y el 24 de marzo, las telefonistas de la primera emisión de noticias de la estación recibieron 121 llamadas, de las cuales todas fueron para manifestar su rechazo por la salida de Aristegui.

«Todas se refieren a la salida de la periodista Carmen Aristegui. Hay una crítica de la audiencia por la decisión de MVS Radio, no hay una felicitación», explicó el ombudsman.

Además, fueron 380 mensajes que se recibieron por la salida de la periodista en el buzón de voz, correo electrónico, Twitter y Facebook.

El 16 de marzo, comentó, se creó la petición «#CarmenSeQueda», la cual tenía hasta el 28 de marzo 217 mil firmas.

Asimismo, «por su compromiso de ética periodística y empresarial, así como por el respeto a las miles de personas que se han manifestado sobre los hechos ocurridos desde el miércoles 11 de marzo y por su obligación constitucional de prestar un servicio público de interés general», el ombudsman emitió siete recomendaciones a MVS Radio y a Noticias MVS, representadas por Alejandro Vargas Guajardo y José Antonio Vega.

Primero, la empresa debe responder formalmente a la petición «#CarmenSeQueda» apoyada por más de 217 mil personas.

También debe responder a la audiencia las razones por las que hasta ahora no ha sido posible reintegrar a Carmen Aristegui y su equipo en Noticias MVS y sobre las quejas de que la salida de la periodista son «a su parecer actos de censura o censura indirecta», que vulnera su derecho de saber.

Tiene que «responder a la audiencia las quejas sobre los desplegados y spots de MVS Radio en los que utilizan como ‘ofensa’, ‘abuso de confianza’, ‘intereses particulares que nada tienen que ver con el periodismo que realiza la empresa’, y ‘engaño’ para referirse a la periodista Carmen Aristegui y los periodistas Daniel Lizárraga e Irving Huerta, en quieres los radioescuchas confiaban».

El ombudsman pide que MVS responda a la audiencia sobre las quejas de que han sido vulnerados sus derechos, en particular sobre el derecho a la información y el a recibir contenidos y plurales, por la salida de la reportera.

También pide explicar a la audiencia por qué se despidió a Daniel Lizárraga, Irving Huerta y a todo el equipo que colaboraba en la primera emisión de Noticias MVS, así como a Adriana Buentello, coordinadora de redes sociales, y Ameyalli Motta, administradora web de Noticias MVS.

Finalmente, Gabriel Sosa Plata solicita responder a los radioescuchas cómo reparará los derechos de las audiencias que habrían sido vulnerados por la salida del aire de Carmen Aristegui.

Fuente: El Informador

1155663

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Apagones podrían costarle a México 200 millones de dólares por hora, advierte industria maquiladora

México enfrenta una amenaza energética que podría traducirse en pérdidas millonarias por hora. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), una hora sin electricidad en el país podría representar hasta 200 millones de dólares en pérdidas económicas, encendiendo las alarmas en sectores clave de la economía nacional.

La advertencia llega en medio de crecientes preocupaciones por la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Especialistas del sector señalan que el Margen de Reserva Operativo (MRO), es decir, el porcentaje de capacidad adicional disponible para responder a picos de demanda, podría caer por debajo del 3% durante las horas críticas entre las 8:00 y 10:00 de la noche. Este umbral es considerado de alto riesgo, ya que pone en juego la capacidad del sistema para mantenerse estable ante cualquier eventualidad.

“La falta de electricidad interrumpe cadenas de suministro, frena líneas de producción y debilita la competitividad nacional”, señala el comunicado de Index. Además de afectar a la industria manufacturera y de exportación, el impacto alcanza a sectores esenciales como salud, telecomunicaciones, logística y alimentación.

Los riesgos se agravan en el contexto del cambio climático. La reciente ola de calor que golpeó al país entre el 14 y el 21 de mayo deterioró significativamente las reservas eléctricas, provocando cortes programados en distintas regiones. Expertos como el consultor energético Cadena advierten que “el riesgo es real y creciente”, y que el sistema eléctrico se encuentra bajo una presión sin precedentes.

En Nuevo León, la situación ya es crítica. La Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) y el Clúster Energético del estado alertaron que, de no incrementarse la capacidad de generación y transmisión eléctrica en los próximos seis meses, podrían registrarse apagones sistemáticos. Esta advertencia cobra relevancia si se considera que tan solo el pasado 4 de marzo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibió 141,618 reportes por interrupciones en el servicio en ese estado.

Pero el problema no es exclusivo de la industria. En el plano doméstico, la ausencia de electricidad implica vivir sin refrigeración, agua caliente, internet o iluminación, afectando directamente la calidad de vida de millones de mexicanos. La dimensión del problema trasciende el ámbito económico y se convierte en una amenaza para la estabilidad social del país.

El verdadero desafío, advierten expertos, está en no solo responder al aumento en la demanda energética, sino hacerlo mediante soluciones sostenibles, eficientes y confiables. Frente a un futuro marcado por temperaturas extremas y fenómenos climáticos más severos, urge acelerar la transición hacia fuentes de energía alternativas y reforzar la infraestructura eléctrica nacional.

La advertencia del sector industrial es clara: sin acción inmediata y decidida, el país podría pagar un precio demasiado alto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto