Conecta con nosotros

Chihuahua

Restauran imagen de la Virgen de Guadalupe en comunidad tarahumara

Una imagen de la Virgen de Guadalupe, del siglo XVIII, que fue consumida por el fuego cinco años atrás, ha sido recobrada por la comunidad rarámuri de Papajichi, después de que restauradores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizaron una reproducción a partir de fotografías que proporcionó la población. La imagen de la santa patrona del lugar regresará a su comunidad este 12 de diciembre y será recibida en la misión jesuita de San Ignacio en una celebración en su honor con danzas, música y comida, detalló el INAH en un comunicado.

“Con júbilo, la población indígena podrá hacer los festejos tradicionales del 12 de diciembre para la Virgen Morena, que comenzarán desde este martes 11, con bailes, rezos y cantos que un grupo de danzantes realizan desde sus viviendas hasta reunirse en la iglesia”, informó la antropóloga Lourdes Pérez Martínez, subdirectora del Centro INAH Chihuahua.

Tras la pérdida del 80 por ciento de la pintura original en 2007, se optó por una reproducción, trabajo realizado por el restaurador Jorge Rodríguez Jiménez. La réplica de cuatro metros de alto por tres de ancho, será recibida por el gobernador rarámuri y autoridades eclesiásticas.

La pintura muestra al centro a la virgen de Guadalue con manos entrelazadas al nivel del pecho, vestimenta rosada decorada con motivos florales y un manto azul cubierto de estrellas doradas. Las nubes a su alrededor se abren ante la figura femenina.Su rostro ligeramente inclinado hacia la derecha muestra sus ojos entreabiertos y dos pequeñas franjas de cabello negro saliendo por debajo de su manto.

“A través de un proyector fue reflejada la figura de la Virgen a escala sobre una superficie roja vertical —que a su vez descansa sobre tela de lino—, que fue preparada a la usanza colonial, es decir, mediante el uso de sustancias iguales o similares a las originales, entre ellas cola de conejo, carbonato de calcio y aceite de linaza, así como un colorante similar al almagre (usado en obras de los siglos XVI al XVIII) que da la pigmentación rojiza.

“Posteriormente —abundó el restaurador—, a lápiz se trazó cada una de las líneas para formar las figuras, y una vez terminado se les dio color con pinturas al óleo, de las que fue necesario aplicar tres capas o veladuras hasta conseguir el tono semejante al original”.

La Misión de San Ignacio de Papajichi fue construida por la orden jesuita en 1725, y tuvo como advocación inicial a San Ignacio, sin embargo, tiempo después —se desconoce el momento exacto— la Virgen de Guadalupe se convirtió en su santa patrona, por lo que al templo también se le comenzó a llamar como Capilla de la Virgen de Guadalupe de Papajichi.

Desde este martes, los rarámuri de Papajichi comenzaron a bailar con sus característicos taparrabos, sus camisas de manta y sus tocados hechos con pañoletas de colores y espejos, al ritmo de los tambores y violines que gente de la misma comunidad hace sonar de manera continua hasta este 12 de diciembre, en que su Virgen de Guadalupe “regresa a casa”.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Lanza SIDE convocatoria de capacitación para fortalecer la Economía Social

La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), invita a participar en el “Programa de Capacitación Técnica y Empresarial para los Organismos del Sector Social de la Economía”.

La finalidad del proyecto es brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan consolidar modelos de negocio sostenibles, como la Academia de Economía Social.

Incluye cursos y talleres especializados en temas administrativos, legales, financieros, así como en oficios productivos, impartidos en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH).

La convocatoria se encuentra vigente a partir del 17 de julio de 2025.

Las modalidades son las siguientes:

-Constitución de Sociedades Cooperativas
-Desarrollo de Modelo de Negocios
-Plan de Finanzas para Sociedades Cooperativas
-Estrategias
Básicas de Ventas y Mercadotecnia
-Arbitraje y Solución de Conflictos

La capacitación está dirigida a organismos del Sector Social de la Economía (OSSEs), instituciones educativas, dependencias de los tres niveles de Gobierno, instituciones de beneficencia privada y pública, asociaciones civiles, así como personas físicas interesadas en constituir una sociedad cooperativa.

Los interesados deberán cumplir con los requisitos establecidos en la página www.chihuahua.com.mx, o presentarse a las oficinas de la Dirección de Economía Social para recibir asesoría personalizada y mayor información.

En la ciudad de Chihuahua, acudir a avenida Quijote de la Mancha 1, en el Complejo Industrial Chihuahua, o comunicarse al 614 429 33 00, extensiones 23379 y 23405, en Ciudad Juárez, en la avenida Abraham Lincoln 1290, l teléfono 656 629 33 00, extensión 54928

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto