Conecta con nosotros

Resto del mundo

Se suicida niña marroquí por no casarse con un violador

Amina Filali, de 16 años, no aguantó más. A primera hora de la tarde del sábado tragó unas cucharadas de matarratas en la casa de sus suegros en el pueblo de Chourfa, en la costa atlántica de Marruecos, a mitad de camino entre Arcila y Larache. Cuando arreciaron los dolores y Amina empezó a gritar, su marido, Mustafa Sallak, de 25 años, la introdujo en un taxi colectivo y la llevó al hospital de Larache, a una veintena de kilómetros.

Llegaron tarde. Antes de agonizar, el mismo sábado, Amina confesó a los médicos lo que había ingerido. Su cuerpo permanece aún en el depósito de cadáveres a la espera de que los forenses le hagan una autopsia. La legislación marroquí obliga a hacérsela a los suicidas.

“La vida de Amina cambió hace ocho o nueve meses”, recuerda un miembro de las fuerzas de seguridad destinado en la zona y que pide que no se revele su nombre ni graduación. “Tenía 15 años cuando Mustafá la agredió sexualmente”, prosigue el agente. El padre de la pequeña, Lahcen Filali, le denunció ante la fiscalía por “perversión de menores”.

“Una familia se ofreció entonces a mediar entre Lahcen y el padre del agresor”, añade la misma fuente. Propuso recurrir al artículo 475 del Código Penal marroquí que permite al agresor o violador de una menor casarse con su víctima y evitar así el juicio y la probable pena de cárcel. Al hacerlo reconoce su culpabilidad.

Los padres de Amina y Mustafa dieron su acuerdo. Un juez de familia de Larache autorizó entonces el matrimonio de la menor como lo requiere la moudawana, el código de familia en vigor desde 2004.

En verano Amina se fue a vivir a Chourfa, a casa de sus suegros, porque su marido, trabajador agrícola, carecía de ingresos regulares para disponer de su propio domicilio. La adolescente no debía de ser feliz porque, según Al Massae, el diario de Casablanca que ha destapado hoy el suicidio, intentó volver a casa de su padre, pero este se negó a readmitirla.

“Nunca rechacé a mi hija”, desmiente el padre, por teléfono, a través de un intérprete. “Pero es verdad que Amina no estaba a gusto en esa casa porque le decían que era una chica sucia, una prostituta”, reconoce. A ojos de la familia de Mustafá, Amina era la causante de la agresión que habría sufrido. “Así es la mentalidad rural”, señala el periodista Soulaiman Raissouni, autor del artículo.

Lahcen Filali, casado con dos esposas, mantiene con apuros a su doble familia gracias a los ingresos que le genera los transportes que efectúa con un vetusto motocarro.

La muerte de Amina ha indignado a las feministas marroquíes y a buena parte de la sociedad civil. “No se suicidó, la han suicidado”, repiten los internautas en Twitter con el hashtag #RipAmina.

“Esto no puede quedar así”, recalca al teléfono Fouzia Assouli, presidenta de la Liga Democrática de los Derechos de las Mujeres de Marruecos. “Es vergonzoso el silencio de las autoridades ante este trágico suceso”, insiste. “Hace años que venimos reclamando una ley que proteja a las mujeres de la violencia machista, pero ni siquiera conseguimos la abrogación de ese artículo del código penal que, en el fondo, legitima la violación”, prosigue.

La Liga quiere que se investigue el suicidio de Amina. “Para lograrlo vamos a combinar iniciativas jurídicas con protestas”, anuncia. “Trataremos de constituirnos en acusación particular y vamos a organizar una concentración, mañana jueves, ante los juzgados de Larache”, señala.

Sucesos como el suicidio de Amina no son excepcionales en el Marruecos rural, donde aún reside más del 40% de la población, pero no siempre trascienden. La muerte de Amina tardó tres días en ser recogida por un periódico.

Impulsado por el rey Mohamed VI, el nuevo código de familia supuso un avance para las menores porque, por ejemplo, los padres no podían casarlas a menos que un juez lo autorizase.

Los magistrados, muy conservadores, dan, sin embargo, su visto bueno a la mayoría de las solicitudes que reciben y estas van en aumento. En 2009, último año para el que hay estadísticas disponibles, recibieron 42.000 peticiones de derogación de la ley y accedieron a 33.253, un 8% más que el año anterior 2008.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

Senado de Estados Unidos bloquea la ayuda a Ucrania e Israel

A menos que los legisladores actúen, la Casa Blanca se quedará sin dinero para enviar más ayuda a Ucrania en cuestión de semanas.Imagen: J. Scott Applewhite/AP/dpa/picture alliance

Los republicanos rehusaron aprobar la solicitud, señalando la falta de acción de la Casa Blanca frente a la oleada migratoria en la frontera sur.

Los senadores republicanos bloquearon el miércoles (06.12.2023) una solicitud de la Casa Blanca de 106.000 millones de dólares en ayuda para Ucrania e Israel, porque los demócratas se niegan a incluir las reformas que exigen los primeros para frenar la entrada de migrantes a Estados Unidos.

Este rechazo asesta un golpe al presidente demócrata Joe Biden, quien advirtió al Congreso que su homólogo ruso, Vladimir Putin, no se limitará a una victoria en Ucrania si gana la guerra, sino que podría incluso atacar a un país de la OTAN.

El paquete incluiría al menos 60.000 millones de dólares para ayudar a Ucrania a mantener la presión sobre Rusia durante los gélidos meses de invierno, y unos 10.000 millones de dólares para Israel en su conflicto con los militantes de Hamás, además de alguna ayuda para Taiwán.

El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, se había comprometido a celebrar una votación más tarde para añadir las medidas de seguridad fronteriza exigidas por los republicanos, en un intento de conseguir los 60 votos necesarios para superar el primer obstáculo de procedimiento.

Pero los 49 miembros de la minoría republicana en la Cámara Alta votaron en masa en contra de seguir adelante, señalando la falta de acción gubernamental sobre los 10.000 inmigrantes que se calcula que cruzan desde México a diario.

«Frontera sur fuera de control»

«Todo el mundo ha sido muy, muy claro al respecto para decir que nos mantenemos firmes. Ahora es el momento», declaró a Fox Business el senador James Lankford, uno de los principales negociadores republicanos en materia de inmigración y fronteras, antes de la votación.

«Estamos completamente fuera de control en la frontera sur, y es hora de resolver esto».

Biden ha liderado la coalición mundial que respalda a Kiev, pero el apoyo ha ido menguando entre los republicanos del Congreso, y la Administración ha advertido de que se quedará sin dinero para más ayuda a Ucrania en semanas a menos que los legisladores actúen.

El presidente se ha visto presionado por los demócratas para que rechace las amplias exigencias conservadoras en materia de inmigración -que, según ellos, equivalen a cerrar la frontera-, pero en un apasionado discurso televisado prometió que aceptaría un «compromiso significativo».

gs (afp, reuters)

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto