Conecta con nosotros

Chihuahua

Sólo hay un caso documentado que involucra a soldados: Sedena

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sólo tiene documentada una recomendación de la CNDH por el delito de desaparición forzada de personas, que data de 2010 y en el que hasta la fecha no hay detenidos y mucho menos militares sentenciados por esos hechos.

De acuerdo con la información de la Sedena, Álvaro Herrera, Nitza Paola Alvarado Espinoza y Rocío Irene Alvarado fueron detenidos en el ejido Benito Juárez, municipio de San Buenaventura, Chihuahua, por un grupo de militares, quienes se los llevaron con rumbo desconocido.

En los hechos, ocurridos el 10 de enero de 2010, estuvieron involucrados soldados del 35 batallón de infantería, ubicado entonces en Nuevo Casas Grandes.

Ante la falta de resultados, la Procuraduría General de Justicia Militar declinó su competencia el 29 de diciembre de 2011 a la Procuraduría General de la República (PGR), sin que hasta la fecha haya resultados concretos sobre la indagatoria.

Cabe señalar que en las 92 recomendaciones que la CNDH ha enviado a la Sedena, los presuntos delitos cometidos por soldados van desde homicidio e inhumación clandestina de cadáveres, hasta abuso de autoridad, pero el único caso en el que se señala expresamente el delito de desaparición forzada de personas es el de la recomendación 43/2011, la cual, a pesar de que fue admitida en su momento por el alto mando del Ejército, sigue sin ser acatada.

Por otra parte, en entrevista realizada el pasado lunes antes de que la Organización de Naciones Unidas presentara un informe en que involucra a soldados en desapariciones forzadas ocurridas en México con motivo de laguerra sucia, el director general de Derechos Humanos de la Sedena, general brigadier Rafael Cázares Ayala, sostuvo que desde 2000 y en la actual administración, los titulares de la Defensa Nacional (Ricardo Clemente Vega García y Guillermo Galván Galván, respectivamente) se han preocupado en todo momento por erradicar las violaciones a los derechos humanos en las diversas actividades que en este momento realiza el personal del Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos en apoyo a la seguridad pública.

Agregó que la Sedena cuenta con unidades y células jurídicas en las diversas dependencias que integran la secretaría, además de las que están ubicadas en regiones, zonas, guarniciones y cuarteles militares.

Lo que se busca, destacó, es tratar de armonizar la legislación sobre derechos humanos en el Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos, para lo cual todos los elementos llevan consigo una cartilla en la materia que se aplica en todo momento.

Prueba de este esfuerzo, subrayó, es que la Dirección General de Derechos Humanos recibió la certificación de la NOM para la igualdad laboral entre hombres y mujeres, reconocimiento que les será entregado el próximo 8 de marzo por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Dijo que la cantidad mínima para obtener esa certificación era de 190 puntos y la máxima 270, y se alcanzaron 257. Este logro, subrayó, refleja el hecho de que el Ejército y la Fuerza Aérea buscan alcanzar la igualdad mediante la creación de condiciones de equidad, un trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, con seguridad, y libre de toda discriminación que permita la corresponsabilidad entre la vida laboral y familiar entre sus miembros.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Brote de sarampión en México se agrava durante Semana Santa

El brote de sarampión en México, iniciado en marzo de 2025, ha alcanzado 435 casos confirmados y una víctima mortal, concentrándose principalmente en el estado de Chihuahua. La movilidad nacional e internacional durante la Semana Santa ha elevado el riesgo de expansión del virus. A pesar de la aplicación de 715,000 vacunas, expertos consideran que la cobertura es insuficiente, especialmente entre adultos. Factores como comunidades antivacunas, desinformación y respuestas sanitarias tardías han contribuido a la propagación. Además de Chihuahua, estados como Oaxaca, Sonora, Tamaulipas y Campeche han reportado casos. La baja cobertura de vacunación infantil y el reducido presupuesto del programa de inmunización agravan la situación. Estados Unidos también enfrenta un brote significativo, especialmente en Texas. La Organización Mundial de la Salud había certificado a América como libre de sarampión, pero los casos actuales entre México y EE.UU. ya superan los del año anterior en todo el continente. Expertos urgen a fortalecer la campaña de vacunación y a sensibilizar sobre la importancia de esta, ante el resurgimiento de una enfermedad altamente contagiosa.?

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto