Conecta con nosotros

Slider Principal

Ubican el hospital particular de «El Mencho» en Jalisco

En la comunidad de El Alcíhuatl, en el municipio de Villa Purificación, Jalisco, el gabinete de seguridad federal identificó un hospital que el capo Nemesio Oseguera Cervantes, mejor conocido como «El Mencho», mandó construir para atenderse de los males que le aquejan.

Desde el año pasado, autoridades federales obtuvieron información de que el líder del «Cártel Nueva Generación», que tiene 54 años, padece insuficiencia renal, lo que ha deteriorado su salud y dificultado su refugio en zonas serranas de los estados de Jalisco, Michoacán y Colima.

De acuerdo con información oficial de inteligencia a la que tuvo acceso El Universal, el centro de salud está ubicado en una zona arbolada, entre varias casas y caminos de terracería.

La clínica es un inmueble de color blanco, equipado —por órdenes de Oseguera Cervantes— para el capo, su círculo de seguridad y los habitantes de dicha localidad.

Se encuentra a no más de 50 kilómetros de Villa Purificación, uno de los principales bastiones del «Cártel Nueva Generación», y donde en mayo del pasado 2015 derribaron un helicóptero del Ejército mexicano durante un operativo del gobierno federal, el cual pretendía capturar al capo michoacano.

Por otro lado, El Alcíhuatl es un poblado que cuenta con alrededor de 200 habitantes y se dedica a la agricultura y a la ganadería. Asimismo, se trata de uno de los muchos escondites que tiene Nemesio Oseguera Cervantes, por quien la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por información que sea útil para lograr su detención.

En el sexenio pasado, las áreas de inteligencia federales detectaron movimientos de «El Mencho» en zonas de los municipios jaliscienses de Autlán, Casimiro Castillo, El Grullo y Villa Purificación, donde se trasladaba con equipo de seguridad cercano.

Para ganarse la simpatía de los pobladores, entregaba apoyos, despensas y colaboraba con diversas obras en las localidades.

El «Cártel Nueva Generación» y otras organizaciones criminales aprovecharon la pandemia para ganarse el afecto de la población de Jalisco, Michoacán, Veracruz, Colima y Tamaulipas.

Fuente: EL Informador

México

¿Quienes són? Las 26 figuras clave del narcotráfico y crimen organizado que México entrega a EE.UU

En una de las operaciones más amplias de cooperación judicial entre México y Estados Unidos en los últimos años, el gobierno mexicano transfirió este martes a 26 integrantes de alto perfil del crimen organizado para que enfrenten cargos en cortes federales norteamericanas.

Se trata de líderes, operadores financieros, jefes de seguridad y productores de droga vinculados a organizaciones como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas, los Arellano Félix, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y células independientes. Las acusaciones incluyen narcotráfico a gran escala, homicidios, secuestros, lavado de dinero y, en un caso particular, tráfico de personas.

Washington considera que estos individuos fueron responsables de enviar toneladas de cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína a territorio estadounidense. La entrega se dio bajo el compromiso de que ninguno enfrentará la pena de muerte.

No es la primera vez que México ejecuta un operativo de esta magnitud: en febrero ya había extraditado a 29 acusados, incluido Rafael Caro Quintero. En esta nueva lista aparecen nombres con historiales sangrientos y operaciones internacionales de gran alcance.

Entre ellos destaca Enrique Arballo Talamantes, alias El Junior, uno de los principales operadores de “Gente Nueva” —brazo armado del Cártel de Sinaloa—, condenado en México por homicidio y secuestro, y ahora requerido en Nuevo México por conspiración. También figura Luis Raúl Castro Valenzuela, El Chacho, presunto lugarteniente de Ismael “El Mayo” Zambada, acusado de traficar drogas a Pennsylvania y Delaware.

La lista incluye perfiles de alto poder como Abigael González Valencia, líder financiero del CJNG y fundador de “Los Cuinis”, cuñado de El Mencho, o Servando Gómez Martínez, La Tuta, exjefe de Los Caballeros Templarios, implicado en asesinatos y secuestros en Michoacán.

Otros casos llaman la atención por su especialidad criminal: desde un bioquímico identificado como “el mejor cocinero” de fentanilo en Latinoamérica, detenido en Mexicali, hasta Abdul Karim Conteh, ciudadano de Sierra Leona con nacionalidad mexicana, acusado de encabezar una red internacional de tráfico de personas y lavado de dinero.

Entre los entregados también hay figuras cercanas a los Guzmán Salazar —Los Chapitos—, como Kevin Alonso Gil Acosta, “El 200”, jefe de seguridad de Iván Archivaldo; Mauro “N”, piloto especializado en vuelos con cargamentos de droga; y “El Piyi”, responsable de la estructura de seguridad del grupo tras la captura de El Nini.

Otros nombres relevantes:

El Cachetes, Daniel Pérez Rojas, cofundador de Los Zetas y operador en Guatemala.

Pablo Edwin Huerta Nuño, El Flaquito, líder del Cártel de Tijuana e implicado en un intento fallido de asesinato contra Ovidio Guzmán.

El llamado Mero Mero, tío de Ovidio, acusado de traficar fentanilo y coordinar grupos de choque.

Jesús Guzmán Castro, El Chuy o El Narizón, operador de Los Mayos con presencia en Nueva York y Carolina del Sur.

En su mayoría, los acusados enfrentarán procesos en cortes federales de Nueva York, Arizona, California, Texas, Virginia, Georgia y Colorado. Salvo Conteh —cuyo máximo castigo sería de 45 años—, todos se exponen a sentencias de cadena perpetua.

El operativo no solo marca un nuevo episodio en la cooperación judicial entre ambos países, sino que también envía un mensaje de presión directa a las cúpulas criminales: los líderes y operadores que sobrevivan a las disputas internas en México podrían terminar rindiendo cuentas en tribunales estadounidenses.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto